martes, 26 de abril de 2011



      Siguiendo con el IVIC


  El nombre del centro ha sido cambiado una vez, de Instituto Venezolano de Neurología e Investigaciones Cerebrales (IVNIC) pasó a ser el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC).
  
Imagen sacada de www.clezulia.servemp3.com
Los terrenos del instituto abarcan 832 hectáreas de bosque nublado, en donde conviven investigadores activos y jubilados, visitantes provenientes de otros centros, estudiantes que desean ampliar sus conocimientos, personal de mantenimiento y empleados administrativos.

  En estos momentos, el IVIC desarrolla más de 200 proyectos de investigación y colabora con más de 100 servicios especializados para brindar apoyo a la ciudadanía y a la industria.

  El día de ayer, 25 de abril del 2011, la página oficial del centro, www.ivic.gob.ve dio a conocer que se realizará una exposición del aclamado doctor Humberto Fernández Morán, en el cual se mostrarán varios objetos que una vez fueron de su pertenencia, como cuarenta y dos maletas de libros, documentos, equipos científicos y objetos personales, que va a ser expuesta al público en la sede de Altos de Pipe, en el estado Miranda.


Para mayor información haz click aquí








            Hablamos del IVIC  

Imagen sacada de www.venetubo.com









  La historia de este gran centro de investigación comienza en 1954 con la inauguración del Instituto Venezolano de Neurología e Investigaciones Cerebrales (IVNIC) por su fundador, el doctor Humberto Fernández Morán. 

 En su sede principal, que está ubicada en el estado Miranda de Venezuela, funcionan actualmente siete centros de investigación, cinco departamentos, cinco unidades de servicio y más de 50 laboratorios especializados. Los estados Zulia y Mérida también cuentan con sedes regionales. 

  La Biblioteca Marcel Roche, designada por la UNESCO como Biblioteca Regional para América Latina y el Caribe, debido a la gran colección de libros que allí se encuentran, se localiza en el instituto.

 Para mayor información haz click aquí                                                                                                                                                                                                                              
Imagen sacada de www.noticiaaldia.com
     Otras citas del aclamado científico:

“Vivimos en la era atómica y de la conquista del espacio; ésta no es una hipótesis si no una
realidad que absorbe la atención de todos los pueblos…La consigna para nuestra juventud
es categórica; prepararse mediante el adiestramiento adecuado para cumplir su misión en
nuestra era.”

“…Soy un misionero y un solitario en mi propia tierra, como lo fue Miranda y como lo fue
Bolívar ... Persistiré en mi firme empeño de cumplir callado mi misión, como investigador
científico y educador, ocultando con la jovialidad de Sancho mi tristeza neta de Quijote.”

Citas provenientes de la página: www.caibco.gob.ve


 Para mayor información haz click aquí
Imagen sacada de www.redigitaltv.com

             Citas de este célebre doctor: 
“…La Microscopía Electrónica ha sido y será siempre una disciplina fundamental de todos
los ramos del saber humano en este planeta y en el espacio extraterrestre…”.
“He tenido la suerte de trabajar en varios continentes y de conocer a casi todos los
protagonistas a lo largo de los cinco decenios transcurridos desde los comienzos de estas
pesquisas…”.
“La obra inmortal de Cajal ha sido continuada por los descubrimientos del argentino
Eduardo De Robertis, y por nuestra propia descripción de las fibras nerviosas
submicroscópicas, de las vesículas sinápticas, las partículas elementales de las
mitocondrias y de otros complejos macromoleculares”.

Citas sacadas de la página: http://caibco.ucv.ve

 Para mayor información haz click aquí





martes, 12 de abril de 2011

Imagen sacada de www.ivic.gob.ve


;Vida de Humberto Fernández
   Humberto Fernández Morán Villalobos, nació en el municipio La Cañada de Urdaneta, Venezuela, el 18 de febrero de 1924. Fue un médico y reconocido científico venezolano, trabajó en el área de las ciencias físicas y biológicas, de criosmicroscopía electrónica, en el uso de lentes superconductores y helio en estado líquido en los microscopios electrónicos.
  Este singular personaje recibió un título de grado en una universidad comunitaria del distrito de Schwandorf  de Baviera y fue enviado, en su juventud, a cursar Medicina en la Universidad de Múnich de la Alemania hitleriana, donde se graduó con honores en 1944. 

Después de esto, realizó un internado en neurología en la Universidad George Washington, desde 1945-1946. Desde este último año hasta 1948, hizo una residencia en la clínica de neurocirugía en Estocolmo, tiempo en el que también se dedicaba como investigador desde 1947 hasta 1949 en el Instituto Nobel de Física y luego por tres años más en el Instituto de Investigación Celular y Genética en Estocolmo. En el año de 1951 recibió una maestría en biología celular y el año siguiente su doctorado de biofísica en la Universidad de Estocolmo. Humberto Fernández Morán se casó con una mujer de origen sueco, Anna Browallius, con la cual tuvo dos hijas, Brígida Elena y Verónica. Este aclamado científico era políglota, pues hablaba fluidamente español, inglés, sueco, francés y alemán.
  Él fue el fundador del Instituto Venezolano de Neurología e Investigaciones Cerebrales (IVNIC), precursor del actual Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC). Su creación costo 50 millones de dólares, amparados por las riquezas petroleras del país y del interés de Pérez Jiménez de incursionar en el campo de la investigación científica. Aparte de todo esto también fue Ministro de Educación al final del gobierno de Marcos Pérez Jiménez, por lo cual se vio forzado a salir del país en 1958. Durante su exilio trabajó en la NASA durante el programa Apollo.
  Aun en su exilio, Fernández Morán fue contratado por el Hospital General de Massachusetts como asistente de biofísica del servicio de neurología hasta el año 1962. Durante esos 4 años que permaneció en el Hospital Estadounidense, dio charlas en el departamento de Biología del Instituto Tecnológico de Massachusetts e investigador asociado de la Universidad de Harvard
   Fue galardonado con altas condecoraciones, Orden y título de “Caballero de la Estrella Polar” conferida por el Rey de Suecia, medalla “Claude Bernard”, de la Universidad de Montreal, Premio “Médico del año” otorgado en Cambridge y un reconocimiento especial por la NASA con motivo del décimo aniversario del Programa Apollo.
  Muere el 17 de marzo de 1999, fue cremado y sus restos reposan hoy en su segunda patria, Estocolmo, Suecia.

 Para mayor información haz click aquí o aquí


Para ver una encuesta al respecto, haga click aquí


Subir