martes, 12 de abril de 2011

Imagen sacada de www.ivic.gob.ve


;Vida de Humberto Fernández
   Humberto Fernández Morán Villalobos, nació en el municipio La Cañada de Urdaneta, Venezuela, el 18 de febrero de 1924. Fue un médico y reconocido científico venezolano, trabajó en el área de las ciencias físicas y biológicas, de criosmicroscopía electrónica, en el uso de lentes superconductores y helio en estado líquido en los microscopios electrónicos.
  Este singular personaje recibió un título de grado en una universidad comunitaria del distrito de Schwandorf  de Baviera y fue enviado, en su juventud, a cursar Medicina en la Universidad de Múnich de la Alemania hitleriana, donde se graduó con honores en 1944. 

Después de esto, realizó un internado en neurología en la Universidad George Washington, desde 1945-1946. Desde este último año hasta 1948, hizo una residencia en la clínica de neurocirugía en Estocolmo, tiempo en el que también se dedicaba como investigador desde 1947 hasta 1949 en el Instituto Nobel de Física y luego por tres años más en el Instituto de Investigación Celular y Genética en Estocolmo. En el año de 1951 recibió una maestría en biología celular y el año siguiente su doctorado de biofísica en la Universidad de Estocolmo. Humberto Fernández Morán se casó con una mujer de origen sueco, Anna Browallius, con la cual tuvo dos hijas, Brígida Elena y Verónica. Este aclamado científico era políglota, pues hablaba fluidamente español, inglés, sueco, francés y alemán.
  Él fue el fundador del Instituto Venezolano de Neurología e Investigaciones Cerebrales (IVNIC), precursor del actual Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC). Su creación costo 50 millones de dólares, amparados por las riquezas petroleras del país y del interés de Pérez Jiménez de incursionar en el campo de la investigación científica. Aparte de todo esto también fue Ministro de Educación al final del gobierno de Marcos Pérez Jiménez, por lo cual se vio forzado a salir del país en 1958. Durante su exilio trabajó en la NASA durante el programa Apollo.
  Aun en su exilio, Fernández Morán fue contratado por el Hospital General de Massachusetts como asistente de biofísica del servicio de neurología hasta el año 1962. Durante esos 4 años que permaneció en el Hospital Estadounidense, dio charlas en el departamento de Biología del Instituto Tecnológico de Massachusetts e investigador asociado de la Universidad de Harvard
   Fue galardonado con altas condecoraciones, Orden y título de “Caballero de la Estrella Polar” conferida por el Rey de Suecia, medalla “Claude Bernard”, de la Universidad de Montreal, Premio “Médico del año” otorgado en Cambridge y un reconocimiento especial por la NASA con motivo del décimo aniversario del Programa Apollo.
  Muere el 17 de marzo de 1999, fue cremado y sus restos reposan hoy en su segunda patria, Estocolmo, Suecia.

 Para mayor información haz click aquí o aquí


Para ver una encuesta al respecto, haga click aquí


Subir

No hay comentarios:

Publicar un comentario